
Funeral del Papa Francisco: fecha, protocolo y lugar de sepultura
22 abril, 2025
Nuevas leyes en Colombia endurecen sanciones por maltrato animal: Petro firma la Ley Ángel y la Ley Lorenzo
23 abril, 2025Cundinamarca acelera vacunación contra la fiebre amarilla: más de 20.000 personas protegidas en tiempo récord

Ante el aumento de casos de fiebre amarilla en el país y el riesgo de que el virus se extienda a zonas no endémicas, la Gobernación de Cundinamarca activó un plan de emergencia sanitaria para contener su propagación. En menos de diez días, más de 20.000 personas han sido inmunizadas en todo el departamento.
El plan se implementa bajo el Decreto 086 del 10 de abril de 2025, que declaró el estado de alerta en Cundinamarca. La estrategia busca proteger a las comunidades más vulnerables y fortalecer la respuesta institucional con acciones de vigilancia intensificada, atención médica, campañas de prevención y comunicación del riesgo.
Actualmente, hay 204 puntos de vacunación activos, incluyendo 38 ubicados en los 21 municipios con mayor riesgo, como Girardot, Agua de Dios, Tocaima, Puerto Salgar, Yacopí y Paratebueno. Estas zonas colindan con departamentos como Tolima y Caldas, donde recientemente se han registrado casos sin antecedentes previos.
Durante el último fin de semana, se realizaron jornadas intensivas de vacunación en puestos fijos y a través de brigadas móviles que llegaron a veredas apartadas. Las acciones están coordinadas con alcaldías locales, EPS, IPS y la Secretaría de Salud Departamental.
“La mejor forma de prevenir esta enfermedad es vacunarse”, afirmó el gobernador Jorge Rey, quien invitó a los habitantes de zonas de riesgo a completar su esquema. La vacuna tiene una efectividad del 99 % desde el día 30 posterior a su aplicación, aunque las defensas empiezan a generarse desde el décimo día.
Se recuerda que la vacuna está dirigida a personas de hasta 59 años y 11 meses. Los mayores de 18 deben diligenciar previamente una encuesta obligatoria; si esta indica riesgo, la inmunización será descartada por seguridad.
El Plan de Contingencia también incluye jornadas nocturnas, vacunación extramural y campañas informativas. Además, se promueve la eliminación de criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus, mediante la limpieza y control de residuos.
La alerta se mantendrá activa hasta que disminuya el riesgo. Las autoridades insisten en que solo con el compromiso conjunto del gobierno, el sector salud y la ciudadanía se logrará frenar la propagación del virus y proteger a miles de personas.
Bogotá también refuerza la vacunación
Aunque Bogotá no es zona endémica, ha atendido casos de fiebre amarilla en personas que regresaron de municipios afectados. Según el alcalde Carlos Fernando Galán, en lo corrido del año se han aplicado 84.000 dosis en la capital, más de 30.000 solo en abril. Aclaró, sin embargo, que en Bogotá no se transmite el virus, por lo que el riesgo de contagio local es mínimo.